ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • ACTIVIDADES: LA METAFÍSICA

ACTIVIDADES: LA METAFÍSICA

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por C. Prestel Alfonso. FIL Filosofía. Vicens Vives Bachillerato. 2015
Creado: 14 Septiembre 2020
Visto: 13563
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

TEXTOS.

TEXTO 1.

Todo lo que he admitido hasta el presente como más seguro y verdadero lo ha aprendido delos sentidos o por los sentidos; ahora bien, he experimentado a veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente no fiarse nunca por entero de quienes nos han engañado una vez.

Pero, aun dado que los sentidos nos engañan a veces, tocante a cosas mal perceptibles o muy remotas, acaso hallemos otras muchas de las que no podamos razonablemente dudar, aunque las conozcamos por su medio; como, por ejemplo, que estoy aquí, sentado junto al fuego, con una bata puesta y este papel en mis manos, o cosas por el estilo. Y ¿Cómo negar que estas manos y este cuerpo sean míos, si no es poniéndome a la altura de esos insensatos, cuyo cerebro está tan turbio y ofuscado por los negros vapores de la bilis, que aseguran constantemente ser reyes siendo muy pobres, ir vestidos de oro y púrpura estando desnudos, o que se imaginan ser cacharros o tener el cuerpo de vidrio? Mas los tales son locos, y yo no lo sería menos si me rigiera por su ejemplo.

Con todo, debo considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas, y a veces cosas menos verosímiles, que esos insensatos cuando están despiertos ¡Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar, por la noche, que estaba aquí mismo, vestido, junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama! En este momento, estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia: lo que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado, mientas dormía, por ilusiones semejantes. Y fijándome en este pensamiento, veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia, que acabo atónito, y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo.

(René Descartes: Meditaciones metafísicas).

a ) ¿Por qué desconfía Descartes de lo que se percibe mediante los sentidos? ¿Crees que está justificada esta desconfianza?

b) ¿Por qué duda de que sea posible distinguir el sueño de la realidad? ¿Piensas tú que hay alguna manera concluyente de saber si estás dormido o despierto?

TEXTO 2.

Este texto pertenece a una película, Matrix, que nos presenta un mundo futurista en el que las personas creen vivir una “vida normal”, cuando en realidad todo lo que perciben es solo una ilusión.

En el mundo recreado por esta película, los seres humanos están dormidos. Sus cerebros están conectados a un ordenador llamado Matrix, que genera una realidad virtual para ellos. El programa informático es tan perfecto que resulta casi imposible distinguir la auténtica realidad de esta simulación. Sin embargo, algunos como Neo, el protagonista, se han dado cuenta de lo que sucede. Cuando Neo despierta, esto es lo que Morfeo le explica sobre su mundo:

Morfeo: ¿Qué es real? ¿De qué modo definirías real? Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, o a lo que puedes saborear y ver, entonces el término real son señales eléctricas interpretadas por tu cerebro. Este es el mundo que tú conoces. El mundo tal y como era a finales del siglo XX. Ahora solo existe como parte de una simulación interactiva neural que llamamos Matrix. Has vivido en un mundo imaginario, Neo. Este es el mundo como es en la actualidad. Bienvenido al “desierto de lo real”.

(Larry y Andy Wachovski: The Matrix).

a) ¿Qué es para ti lo real? ¿Es algo más que “lo que puedes sentir, oler, saborear y ver?

b) ¿Cómo podemos saber si hay algo en realidad aparte de las “señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”?

c) ¿Hay algún modo de descubrir si nuestro mundo es real o imaginario? ¿Estás verdaderamente seguro de que no estás conectado ahora mismo a Matrix?

TEXTO 3.

Para saber a qué atenerse y así poder vivir, el hombre necesita una certidumbre radical […] La certidumbre radical, para el que no la tiene, es una falta o privación y un quehacer; es decir, algo  sin lo cual no puede vivir y que, como no le es dado, tiene que hacer. A ese quehacer a que el hombre, en determinadas situaciones, se ve forzado, le llamamos hacer metafísica; y metafísica es, por tanto lo que en ese quehacer se hace: a saber, una certidumbre radical y última que el hombre tiene que hacer porque no se encuentra en ella y la necesita para vivir.

(Julián Marías: Introducción a la filosofía).

a) De acuerdo con este fragmento, ¿en qué consiste la metafísica?

b) ¿Por qué afirma el autor que el ser humano “se ve forzado” a hacer metafísica? ¿Estás de acuerdo con esta opinión?

TEXTO 4.

Heráclito dice  en alguna parte que todas las cosas se mueven y nada está quieto, y comparando las cosas existentes con la corriente de un río dice que no te podrás sumergir dos veces en el mismo río.

(Platón: Crátilo)

a) ¿Por qué compara Heráclito la realidad con la corriente de un río?

b) ¿Qué crees que pretende decir Heráclito cuando afirma que “no te podrás sumergir dos veces en el mismo río?

TEXTO 5.

Está claro que al acto es anterior a la potencia[…] En cuanto al tiempo, es anterior así: lo que, siendo en acto es específicamente idéntico, es anterior […] Y digo esto porque la materia, la semilla y lo que puede ver, que en potencia son un hombre, trigo y algo que ve, pero en acto aún no, son temporalmente anteriores a este hombre ya existente en acto, al trigo y a lo que ve; pero temporalmente anteriores a aquellas potencias son otras cosas existentes en acto, de las cuales se generaron aquellas; pues siempre, desde lo existente en potencia, es generado lo existente en acto por obra de algo existente en acto, por ejemplo un hombre por otro hombre, un músico por otro músico, habiendo siempre algo que produce el inicio del movimiento.

(Aristóteles: Metafísica)

a) ¿Qué ejemplos aparecen  en  este fragmento de seres en potencia y en acto?

b) ¿Cómo se produce el paso de la potencia al acto en estos seres?

c) ¿Por qué sostiene Aristóteles que el acto es temporalmente anterior a la potencia?

DISERTACIÓN FILOSÓFICA.

¿Ha acabado la ciencia con la metafísica?

Con sus últimos descubrimientos sobre los constituyentes de la materia, ¿ha hallado la ciencia moderna en qué consiste la verdadera realidad? ¿Crees que la física de partículas ha sustituido hoy en día a la metafísica? ¿Lo que hacen estos físicos es ciencia o, por el contrario, es más bien filosofía acerca de la realidad?

DEBATE FILOSÓFICO.

¿Tienen sentido hoy en día las preguntas de la metafísica?

Algunos autores consideran que la metafísica está asociada a una forma de enfrentarse a la realidad que está superada en el mundo actual.

¿Es la actitud metafísica una característica del pasado o se trata de una tendencia natural e inevitable en las personas?

¿Tienen algún valor las reflexiones que han hecho los filósofos del pasado sobre la metafísica?

¿Sería mejor, entonces, prescindir de la metafísica?

¿Cómo podríamos plantearnos el problema de la realidad desde una postura que vaya más allá de la metafísica?

TRABAJO COLABORATIVO.

Una aproximación a los grandes sistemas metafísicos.

Para desarrollar esta actividad la clase se distribuirá en grupos de 4 personas. Cada grupo elegirá un autor relevante en la historia de la filosofía para estudiar el contenido de su metafísica.

Una vez seleccionado el autor con el que se va a trabajar, se debe buscar información sobre su particular interpretación de la realidad. Cada uno de los miembros del equipo deberá tratar de contestar una pregunta concreta:

a) ¿En qué consiste para este autor la verdadera realidad? ¿Su metafísica es idealista o materialista? ¿Su metafísica es monista o pluralista? ¿Defiende este autor una visión estática o dinámica de la realidad?

b) A la hora de analizar estas cuestiones, se debe tener en cuenta que las respuestas pueden requerir una explicación adicional o una interpretación detallada que vaya más allá de las alternativas simplificadas que se proponen en las preguntas.

c) Cuando las preguntas estén contestadas, el equipo trabajará conjuntamente para elaborar una presentación esquemática de la propuesta metafísica del autor. Esta presentación será mostrada al resto del alumnado de la clase,  que así podrán tener una panorámica sobre algunas de las teorías de la realidad más importantes que encontramos en la historia de la filosofía.

(C. Prestel Alfonso. FIL. Filosofía. Vicens Vives. Bachillerato. 2015)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
  • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • MUJERES EN LA ANTIGÜEDAD. ASPASIA E HIPATIA DE ALEJANDRÍA.
  • ASPASIA
  • LEIBNIZ
  • MAQUIAVELO
  • EL CRISTIANISMO.

Hay 71 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2022 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?